Generalidades:
- Cuando
los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayúscula al inicio de una palabra
escrita con minúsculas, solo adopta forma de mayúscula el primero de sus
componentes: Chillida, Guinea, Llerena, Quevedo; pero si los dígrafos forman
parte de una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben ir en mayúscula
sus dos componentes: CHILLIDA, GUINEA, LLERENA, QUEVEDO.
- Cuando
los dígrafos forman parte de una sigla, se escribe en mayúscula solo el primero
de sus componentes: PCCh (Partido Comunista de China).
- La
forma mayúscula de las letras “i” y “j” carece del punto que llevan en su
grafía minúscula: Irene, Javier, Joaquín, Isidro.
- El
empleo de mayúsculas no exime de ponerles tilde cuando así lo exigen las
reglas: África, México, Óscar, Ángela.
- Las
siglas como CIA (Central Intelligence Agency) no se acentúan.
Uso de
mayúsculas en palabras o frases enteras
- Se
escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN,
OTI, ONG. Se escriben en minúscula,
en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser,
radar, ovni.
- Cuando
los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se
escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco.
- Se
utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o
palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en
mayúsculas: Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de
los libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones
internas (partes, capítulos, escenas, etc.).
- Las
cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, TIEMPO.
- Las
inscripciones en lápidas y monumentos.
- En
textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos,
certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo
fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
- En
textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido
fundamental del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a
todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS
DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA.
- Los
textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO
FUMAR; PROHIBIDO EL PASO.
Uso de
mayúscula inicial
- La
primera palabra de un escrito y la que va después de punto.
- La
palabra que sigue a los puntos suspensivos (…) cuando estos cierran un
enunciado: Vamos a comprar un pastel… Pronto llegarán los invitados.
- Cuando
no cierra enunciado porque queda en suspenso, pero se cambia de tema: ¡Si Raúl
no viene en 15 minutos!... ¿Qué le pasaría?
- Si los
puntos suspensivos no cierran un enunciado, la primera palabra después de estos
se escribe con minúscula: No sé… qué hacer. Tengo que… decidirme.
- Después
de dos puntos (:) en los casos siguientes:
Muy señor mío:
Le agradezco…
Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento
jurídico-administrativo:
CERTIFICA:
Que D. José García…
- Tras dos puntos que anuncian la reproducción de una
cita o palabras textuales:
Juan dijo: “Me tengo que ir ahora
mismo”.
- Después
de punto y coma (;) cuando se está ejemplificando una regla: (Regla: “Llevan
comas las frases incidentales dentro de un enunciado”): Pedro, a quien te
presenté el miércoles, está de viaje; Los Martínez, mis vecinos, se mudarán a los
suburbios; Luis y Carla, a quienes conociste en la fiesta del sábado pasado, se
casarán el mes próximo.
En
función de la condición o categoría y de otras circunstancias
- Nombres
propios de persona, animal o cosa singularizada: José, Chita, Olifante.
- Nombres
de divinidades: Dios, Jehová, Alá, Júpiter.
-
Apellidos.
- Cuando
el apellido lleva preposición o preposición y artículo, estos van con
minúscula, a menos que no se escriba el nombre: Señor Carlos de la Garza; Juan
de Ávalos. Señor De la Garza; Sr. De Ávalos.
- Cuando
no lleva preposición, solo artículo, se escribe siempre con mayúscula: Señor La
Plata. Carlos La Orden.
- Nombres
de dinastías derivados de apellidos: los Borbones, los Capuleto, los Borgia, salvo que se utilicen como adjetivo: los reyes
borbones.
- Los
sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel Benítez, el Cordobés, el Greco, el
Libertador, el Benemérito de las Américas.
- Nombres
abstractos personificados utilizados alegóricamente: la Muerte, la Esperanza,
el Mal.
- Nombres
geográficos: América, España, el Orinoco, el Ebro, los Andes.
- Cuando
el artículo forma parte del nombre, también se escribe con mayúscula: La
Mancha, La Habana, El Salvador.
- Cuando no forman parte del nombre se escriben con minúscula: el Perú,
la Argentina.
-
Sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas
geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben
como áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, Oriente Medio,
Lejano Oriente, Cono Sur, Hispanoamérica.
- Los
nombres de vías o espacios urbanos. Solo el nombre propio se escribe con
mayúscula. Los nombres genéricos que acompañan al
nombre propio, como calle, plaza, avenida deben escribirse con minúscula:
calle Azucena, avenida Las Palmas.
- Sin
embargo, se escribirán en mayúscula los nombres genéricos de vías o espacios
urbanos procedentes del inglés: Oxford Street, Quinta Avenida, Central Park,
como se usa en esa lengua.
- Nombres
de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas o satélites.
- Nombres
de signos del Zodiaco.
- Los
cuatro puntos cardinales y puntos del horizonte, cuando nos referimos a su
significado primario: La brújula señala el Norte.
- Sin
embargo, en otros casos se escribe con minúscula.
Ejemplo: Mi casa está al oriente de la ciudad. El área sur es la menos
contaminada de la ciudad. También se escribirán con minúscula cuando estén usados en aposición (dos
sustantivos): latitud norte, hemisferio sur, rumbo noreste.
- En el
caso de las líneas imaginarias, tanto de la esfera terrestre como celeste, el
uso vacila entre la mayúscula y la minúscula, pero hoy parece ser mayoritario,
y más recomendable, el uso de la minúscula:
el ecuador, el trópico, el hemisferio boreal, el hemisferio septentrional.
- Sin
embargo, en “trópico de Cáncer”, “Cáncer” se escribe con mayúscula. En “trópico
de Capricornio”, “Capricornio” se escribe con mayúscula.
- Los
sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos,
departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, locales o
establecimientos públicos, partidos políticos, etcétera: Ministerio de
Hacienda, la Facultad de Medicina, la Torre de Pisa, El Teatro de la Ciudad, el
Partido del Trabajo.
- Nombres
de libros sagrados: el Corán, la Biblia, las Sagradas Escrituras, el Génesis,
el Talmud.
- Los
sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas
o colecciones: La Vanguardia, El Norte, Revista de Medicina Interna.
- La
primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas,
cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión,
etcétera; el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de
nombres propios, deben escribirse con minúscula:
“Las mil
y una noches”, “Sueño de una noche de verano”, “El manantial”. “El
coleccionista de huesos”. Salvo que se trate de abreviar títulos de determinados
textos literarios: el Quijote, la Celestina.
- Los
sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales
como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Real Decreto
001/408; Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Los
nombres de festividades religiosas o civiles: Epifanía, Pentecostés, Navidad,
Corpus, Feria de Primavera, Día del Niño.
- Las
advocaciones de la Virgen: la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rosario.
- Nombres
de órdenes religiosas: el Carmelo, el Temple, la Compañía de Jesús.
- También
va con mayúscula la palabra “Orden”. Orden de la Anunciación, Orden de los
Franciscanos.
- Nombres
de marcas comerciales, ya que son nombres propios: Me gusta el Vodka; Luis
compró un Mercedes Benz.
- Cuando
estos nombres no están haciendo alusión a un objeto de la marca en cuestión,
sino a cualquier otro con características similares. En este caso se escriben
con minúscula: Necesito un “jeep” (cualquier
vehículo ‘todo terreno’); Juan no puede dormir si antes no toma un “martini
seco”.
-
Palabras que forman parte de la denominación oficial de premios, distinciones,
certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos: el Premio
Cervantes; los Juegos Olímpicos; la Feria del Libro.
- En lo
que se refiere a los premios, cuando nos referimos al objeto material que los
representa o a la persona que los ha recibido, se emplea la minúscula: A Julia Roberts le robaron su “óscar”.
Esa aristócrata ya tiene dos goyas; Ayer entrevistaron al nobel de literatura
de este año.
- Los
sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando
nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos
académicos: nombres de asignaturas. Ejemplos: La Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Autónoma de Nuevo León está constituido por siete Colegios:
Bibliotecología, Filosofía, Historia, Letras Españolas, Lingüística Aplicada,
Pedagogía y Sociología.
- Fuera
de los anteriores contextos, deben escribirse con minúscula:
la medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años. La psicología
de los niños es complicada. La ortodoncia es muy rentable.
- También
se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a cursos,
congresos, seminarios, etcétera: Primer Curso de Crítica Literaria. V Congreso
de la Lengua Española. Seminario de Literatura del Siglo XV.
- Los
nombres de las asignaturas que no constituyen la denominación de una disciplina
científica reciben el mismo tratamiento que si se tratase del título de un
libro o de una conferencia, esto es, solo la primera palabra se escribe con
mayúscula: Introducción al teatro español del siglo XVII. Historia de los
sistemas filosóficos.
- El
primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas: Pimpinella
anisum, Felis leo, Aedes aegypti.
- Los
nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos cuando
se usan en aposición: Orden Roedores...; Familia Leguminosas.
- Tanto
unos términos como otros se escribirán en minúscula
cuando estén usados como adjetivos o como nombres comunes: El castor es un
mamífero roedor. Hemos tenido una buena cosecha de leguminosas.
- Los
nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos
históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los
Metales, la Antigüedad, la Edad de Piedra, el Cisma de Occidente, la
Contrarreforma, la Guerra Fría, la Edad Media, la Segunda Guerra Mundial, la
Gran Guerra. el Renacimiento.
-
Sustantivos que dan nombre a eras y periodos geológicos: Cuaternario, Mioceno,
Pleitoceno, Jurásico.
- En el
caso de las revoluciones, el adjetivo especificador que las acompañe irá
en minúscula: La Revolución francesa, La Revolución soviética.
-
Determinados nombres comunes cuando designan una sola de las realidades de su
misma clase: El Diluvio (referido al diluvio bíblico). La Reconquista (referida
a la de los territorios ocupados por los musulmanes, realizada por los reinos
cristianos peninsulares durante la Edad Media).
- Textos
pertenecientes a ámbitos particulares se escriban con mayúscula las palabras
que designan conceptos de especial relevancia dentro de esos ámbitos:
Sacramento, Bautismo, Misa, Hora Santa. Van con mayúscula los conceptos
religiosos como el Paraíso, el Infierno, el Purgatorio, etcétera, siempre que
se usen en sentido religioso. Se escriben con minúscula cuando se usan como
metáfora: Aquella isla era un paraíso. El calor de anoche fue de infierno.
- Nombres
que forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios: Viernes
Santo, 5 de Mayo, Domingo de Ramos.
- En
textos religiosos, suelen escribirse con mayúscula, en señal de respeto, los
pronombres personales Tú, Ti, Sí, Tuyo, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o a la
Virgen.
-
Determinados nombres cuando designan entidades o colectividades
institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina,
la Judicatura, el Gobierno.
- Casos
en que la mayúscula tiene una función diferenciadora, ya que permite distinguir
entre acepciones distintas de una misma palabra: Iglesia (‘institución’) /
iglesia (‘edificio’). Ejército (‘institución’) / ejército (‘conjunto de soldados’).
Gobierno (‘conjunto de los ministros de un Estado’) / gobierno (‘acción de
gobernar’).
- Los
títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente,
ministro, etc., que normalmente se escriben con minúscula,
pueden aparecer, en determinados casos, escritos con mayúscula:
El Papa visitará México. El Rey inaugurará la nueva biblioteca.
- En
documentos oficiales, por razones de solemnidad, los títulos, cargos o nombres
de dignidad: El Rey de España; El Presidente de la República; El Jefe de Estado;
El Secretario de Hacienda.
- Es
frecuente y recomendable escribir con mayúscula los cargos de cierta categoría
en el encabezamiento de las cartas dirigidas a personas que los ostentan: Ing.
Jesús de la Cueva; Presidente del Consejo; Empaques de Cartón, S. A.
- En
textos militares, las palabras Bandera o Patria. Esta práctica no debe
extenderse a la lengua en general.
- En
textos de carácter publicitario, propagandístico o similar, es frecuente la
aparición de mayúsculas no justificadas desde el punto de vista ortográfico,
así como el fenómeno inverso, esto es, la aparición de minúsculas donde las
normas prescriben la mayúscula. Estos son usos expresivos o estilísticos,
cuya finalidad es llamar la atención del receptor para asegurar la
eficacia del mensaje. No debe extenderse este uso a otro tipo de escritos.
Casos en que no debe usarse mayúscula
inicial
- Los nombres
de los días de la semana.
- Los
nombres de las estaciones del año.
- Los
nombres del los meses del año.
- Las
notas musicales.
- Los
nombres de vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos
mitológicos: austro, bóreas, tramontana.
- Los
nombres de religiones: budismo, catolicismo.
- Los
gentilicios: mexicano, salvadoreño, ruso, español.
- Los
tratamientos: usted, señor, don, fray, san, santo, sor, reverendo, salvo que se escriban en abreviatura, en cuyo caso se
escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo.
- Los
títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, etc.,
cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona o del lugar al que
corresponden: el papa Juan XXIII. El presidente de Venezuela, el ministro de
Trabajo… Existen casos en que puede usarse mayúscula.
Se escriben con minúscula los
nombres propios que se usan como nombres comunes
- Nombres
propios de personas que pasan a designar genéricamente a quienes poseen el
rasgo más característico o destacable del original: Mi tía Luisa es una
auténtica celestina. Jorge es un donjuán.
- Muchos
objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a ser designados con el
nombre propio de su inventor, descubridor, fabricante o persona que los
popularizó o en honor de la cual se hicieron: braile, quevedos, zepelín
No hay comentarios:
Publicar un comentario