jueves, 18 de octubre de 2012

ENTRADAS PERIODISTICAS






http://www.miarchivo2.8m.com/images/entrevistas3.jpg

LA ENTRADA DEL QUIEN :Es cuando el sujeto principal de la noticia es una persona prominente cuya sola mencion provoca interes ,"El presidente de la republica cayo ayer al intentar manejar una bicicleta "
LA ENTRADA DEL DONDE : Es cuando el suceso  tiene valor de muy acentuado de proximidad ,"Lima sera  testigo de una fiesta civica ,millones  acudiran a las urnas para elegir  nuevos alcaldes ".

LA ENTRADA DEL CUANDO : Es si la fecha es el movil noticioso principal "Hoy pisara el hombre la luna ,si se cumple  todo lo previsto yno surgen inconvenientes de ultimo momento".

LA ENTRADA ARITMETICA :Es cuando un relato ofrece varios puntos  de igual inportancia debiendo numerar cada uno de los item : "El ministro de economia y finanzas anuncio un nuevo plan  economico  concistente  basicamente en :1 racionalizacion del gasto ,2 suspencion  de subsidios a los alimentos ,3 nuevo seguro tributario.

ENTRADA TABULAR : Es cuando una situacion noticiosa  determinada esta asentuada relacionada  con hechos  de aspectos geograficos que el periodista debe saber escribir  adecuadamente :"Intensas lluvias se precipitaron  ayer en la zona norte ,desde Tumbes hasta Huacho  y se informo de perdidas materiales".

CITA PARCIAL: Es cuando  como parte de la entrada  aparece  el fragmento de un discurso de una declaracion o de un documento ,la cita debe de ir etre comillas "La  ley del colegio de periodistasdel Peru sera promulgada  a fin de mes " declaro el presidente del congreso.

ENTRADA CENTENCIOSA : Es cuando el redactor transcribe  un pensamiento  o refran que servira  para  comprobar que la culminacion del relato noticioso  que sigue concida con la llamada  sabiduria  popular  ejemplo " Quien mal anda mal termina " expreso un policia  al observar el cuerpo inerte del asaltante  del banco  de credito , abaleado luego de intentar robar un millon de soles.

ENTRADA DE RETRATO : Es cuando una descripcion  se refiere a un rostro  o una actitud  que precide  la informacion ejemplo ,Palido apenado  escucho la sentencia de cadena  perpetua,el criminal que mato  a la  joven Maria Leguia .

ENTRADA CAPSULAR : Escuando el sumario es muy breve  y conciso y con no mas de 10 palabras ejemplo ,8 escaparon ayer de la carcel de Huacho .

ENTRADA DE INTERROGANTE : Es cuando el redactor  juzga  que una pregunta  llamara  la atencion  del redactor ejemplo : Donde estan los reclusos que fugaron ayer  de la carcel ?luego de 20 horas  la policia no tiene rastros de ningun asaltante .

ENTRADA DE CONTRASTE : Es la que utiliza extremos opuestos  para dramatizar la entrada  ejemplo,Un joven fue golpeado por tres delincuentes en la entrada de su casa ,mientras  en el interior  sus padres espectaban  su pelicula favorita.

LA ENTRADA DE HUMOR : Cuando el incidente al relatar es gracioso  y se recubre al ingenio para provocar las sonrrisas al lector ,ejemplo. Un vecino de Huacho se equivoco  anoche de casa  de cama ...y de esposa hoy se recupera de  la fenomenal paliza que le dio el marido de la esposa.









Hablar y escribir
para radio y televisión
Iván Tobau
Periodismo Oral Hablar y escribir para radio y televisión representa una obra fundamental para profesionales de la rama de Periodismo. Pero no se trata de una obra de consulta, estructurada como tal, sino presenta una disposición más de obra literaria. Como él mismo dice en su libro: “¿Sigue usted teniendo claro que este libro no es un manual de pronunciación sino una modesta guía para periodistas orales, que opera mediante calas e incitaciones?”. Pág. 39.
Iván Tobau, autor del libro, te muestra unas pautas clave a la hora de trabajar en el periodismo oral de forma cautivante y placentera, con ejemplos y explicaciones. El hecho de que Tobau sea doctor en filología y graduado en periodismo y en arte dramático puede explica la riqueza, en cuanto a contenido, de su obra.
El libro tiene tres partes: Hablar como la gente, Escribir para quien oye y Palabra de actor y de periodista. Tres partes que están relacionadas pero que son independientes, es decir, que podemos leerlas en el orden que nosotros queramos. Dentro de cada una de las partes hay diferentes apartados de extensión breve, lo que hace que la lectura sea más llevadera.
Vamos a hablar del primer apartado, Hablar como la gente. Dentro de este hace mención importante a lo que a la pronunciación se refiere. Según Tobau no es conveniente forzar la pronunciación a otra distinta a la tuya, ya que ello es nefasto para los periodistas, pues genera una grave falta de credibilidad. “Lo que no parece aconsejable es adoptar la fonética andaluza cuando la propia es la castellana, y viceversa, pues el grado de artifiosidad que tal operación entraña suele ser una traba importante para le verosimilitud, y en consecuencia para la credibilidad.”. Pág. 30.
En cuanto al acento, es igualmente válido el andaluz que el catalán que el gallego, etc. en los medios de comunicación. No todos tenemos que hablar un perfecto acento e Valladolid cuando no es el tuyo propio y cuando en condiciones normales no te comunicas con él. Lo esencial, tanto en el caso, de la pronunciación como en el del acento, es que se te entienda y que transmitas veracidad. “todos los acentos valen, siempre y cuando la nitidez elocutiva permita una correcta comprensión.”. Pág. 31.
Queda todavía un aspecto importante que aclarar en cuanto a la lengua, que es establecer un orden de prioridad. De esta forma la lengua escrita es una “sirvienta” de la oral, y se tiene que adaptar a ésta. “Es mejor aquella escritura que más se aproxime a la oral”. Pág. 32. “Si no escribimos como se habla, debiéramos modificar la escritura”. Pág. 37. Pero bueno, ¿quién dicta qué es lo bueno y qué lo malo? Tobau hace muy especial mención a este respecto, quedando clara su beligerancia hacia los puritanos de la lengua.
Pasemos a la segunda parte, Escribir para quien oye. Como bien indica el título, en este apartado el autor nos da una serie de normas acerca de cómo se escribe un texto para ser leído, y por lo tanto oído. Según Tobau, teniendo claro que la escritura está al servicio de la oralidad, la redacción nos resultará más fácil. “Una vez se tiene claro que la escritura debe estar al servicio del habla y no al revés, no hay más que juntar palabras.”. Pág. 55. Lo importante de escribir para quien lee, ya lo hemos dicho en Hablar como la gente, es que los que oyen te entiendan. En periodismo oral hay que desterrar clichés, frases, hechas, adjetivos, florituras, etc. en todo lo posible, procurando seguir la secuencia sujeto + verbo + complemento. Iván Tobau nos da un ejemplo: no es lo mismo escribir “Un hombre lleva zapatos negros” que “Negros zapatos lleva un hombre”. Pág. 71.
Otra pauta a seguir es tener muy claro lo que se quiere decir antes de ponerse a escribir. Tobau nos cita un ejemplo sacado de un informativo en televisión: “La semana próxima les hablaremos de un tumor maligno que ha surgido de pronto en nuestra sociedad. Se trata de la xenofobia y el racismo.”. Iván Tobau analiza el texto y lo reconstruye, quedando de esta forma: “ La semana próxima les hablaremos de le xenofobia y el racismo, que al parecer se extienden por España”. Pág. 76. De esta forma queda expuesta de forma clara, desterrando adornos innecesarios.
En el periodismo oral la ortografía no es importante. Volvemos a lo mismo, lo importante es que se te entienda. Si en vez de judo o yoghourt (o yoghurt como dice mi ordenador que es correcto) escribimos judo o yogur ¿qué problema hay? El locutor la dirá igualmente bien, y el oyente lo entenderá.
La tercera parte se llama Palabra de actor y de periodista. Aquí, Tobau dice que el periodista tanto de radio como de televisión, además de periodista, debe de ser actor, en cuanto a la interpretación de un personaje se refiere, teniendo cuidado en no trasladar dicho personaje a su vida privada. “De ello no sólo sale trasquilada la persona privada, sino también el personaje público que se basaba en ella para existir.”. Pág. 105. Ser un buen actor es fundamental pues de ello depende la credibilidad del periodista y sólo aquel es capaz de provocar la sensación de autenticidad.
Iván Tobau nos da una serie de pautas para hablar correctamente ante las cámaras, o ante el micrófono. La voz es muy importante para un periodista oral, es lo que la gente va a recordar, y ella es la consecuencia de una forma de ser.
Finalmente concluye exponiendo la cantidad de basura que hay en los programas de televisión o radio, pero que toda ella está ahí porque el público la ve. “Los programas televisuales y radiofónicos que tenemos, como nuestros gobernantes y nuestros periódicos, son los que la mayoría de nuestros conciudadanos ha elegido.”.




Buscar un video de indesign básico

LA ENTREVISTA PERIODISTICA




¿QUÉ ES LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA?
Es un dialogo, una conversación entre un interlocutor (llamado entrevistado) y el periodista o reportero.
La entrevista periodística es el desarrollo de un cuestionario planificado, organizado, coherente y dirigido a satisfacer incógnitas concretas y a descubrir soluciones.
La entrevista también puede ser definida como la técnica de obtención de material de interés periodístico, por medio de preguntas que el reportero formula a otras personas. Es el genero periodístico mas conocido y fácilmente identificable por el publico, lector, radioescucha, televidente.
Además de sus características propias (que veremos mas adelante), la entrevista, es también información y reportaje.
VALORES DE LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA.
En tanto a diálogo basado en preguntas y respuesta, la entrevista resulta mas dinámica y amena que la mayoría de monólogos que puedan hacer los periodistas, esta es una de las formulas más ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el conocimiento de hechos y sus consecuencias.
El mayor valor de la entrevista periodística reside en su fuerza testimonial, que revisten de peso y autoridad nuestro trabajo y además, su credibilidad.
TIPOS DE ENTREVISTAS
Existen diversas clasificaciones de la entrevista, las agruparé y presentaré las que considero que son las principales.
·         Por su Objetivo:
a) Entrevista de Opinión. Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o tema.
b) Entrevista de Noticia. El objetivo principal es que el entrevistado de información.
c) Entrevista de personalidad o retrato. Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es , que a través de su declaraciones proporcione un retrato de su personalidad o imagen.
- Por el Canal:
a)Personal. Son las más abiertas, amplias y penetrantes, aparte de ser suficientemente efectivas y adecuadas para la confidencialidad. Los interlocutores se interponen mas vivamente y el periodista capta mas tanto el mensaje oral como el corporal.
b)Telefónica. Son las más fácil en su consecución, se realizan a través de la vía telefónica y estas se aprovechan ante la rapidez y para noticias cortas. Son útiles cuando el entrevistado esta ubicado en un lugar distante y se requiere ganar tiempo y dinero.
c)Por Cuestionario. Estas se remiten por interpósitas personas, por correo postal o electrónico, fax, etc. Se apela a estas cuando las personas a entrevistarse están presas, en otros territorios, o cuando se muestran huidizas o reservadas y no han accedido a entrevistas telefónicas o personales. Tiene el inconveniente que casi siempre se devuelven tarde, aparte de que pueda que se conteste otra cosa.
- Por el Número de entrevistados:
a)Individual. Implica la participación de un entrevistador y un entrevistado.
b)Grupal o colectiva. Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que el numero no supere las cuatro o cinco personas a fin de mantener un orden en el diálogo.
- Por su Modalidad:
a)Entrevista Estructurada o Formal. Está realizada sobre la base de un formulario previamente preparado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad.
b)Entrevista No Estructurada o Formal. Se trata de preguntas respondidas en una conversación teniendo la característica de ausencia de una estandarización formal.
c)Entrevista focalizada. Su realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto. Se realiza basándose en un problema, esta se hace sin sujetarse a una estructura formalizada lo que se necesita es agudeza y agilidad por parte del entrevistador para buscar los datos que se necesita. La entrevista focalizada es también una técnica excelente para estudiar situaciones que serán objetos de acciones de trabajo social.
d)Entrevista No Dirigida. El entrevistado tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, el reportero tiene que animar a hablar un determinado tema.
Hay otros tipos, las Entrevistas de Opinión, las Entrevistas de Semblanza y otras como por ejemplo si al transmitir la entrevista por un medio esta fue grabada o si fue realizada en vivo.

Cualidades de la redacción moderna




1 Concreción En la redacción concretar es abreviar a lo más esencial el asunto sobre el que se escribe. Esto significa evitar rodeos inútiles. Al grano es la fórmula.
2 Claridad Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos. Las palabras han de emplearse con propiedad, condición ineludible para que los hombres puedan entenderse en un idioma.
3 Adecuación Es una virtud clave en todo acto de relación humana. Cada cosa en su lugar con su porqué. No conviene dirigirse a todos de idéntica manera salvo el caso de situaciones grupales.
4 Ordenación funcional La elección de cada cosa conveniente para lograr la mencionada adecuación de lo escrito al lector, está unida a la elección del lugar apropiado para que esas cosas actúen funcionalmente.
5 Originalidad Cuando se redacta como norma general conviene evitar toda muestra de automatismo copia o actitud indiferente. Escribir sin pensar en los términos empleados en su mejor distribución o funcionalidad expresiva no es saber redactar.
6 Actualidad La manera de enfocar los temas, los datos utilizados, la construcción de los párrafos, el vocabulario, la puntuación, la forma ortográfica, los símbolos convencionales, los elementos materiales que acompañan a la redacción todo debe revelar agilidad y vigencia actual.










Off the record



Las fuentes off the record o fuentes con atribución de reserva total son informantes que desean permanecer en el anonimato, que dan a conocer información que no debe ser publicada en un medio periodístico, y sirven para acercar al periodista a otra información. Es un aporte de datos más para el bagaje de información del periodista.
El ejercicio del periodismo se basa en un “contrato” tácito entre el periodista, su medio, los lectores y las fuentes. En la relación entre el periodista y su fuente, es necesario a veces recurrir al off the record. Pero este siempre debe ser explícitamente acordado y respetado.1
El periodista que se haya comprometido a mantener en forma confidencial (“off the record”) hechos, informaciones u opiniones, no debe darlos a conocer ni pública ni privadamente. Esto implica que tampoco podrá compartirlos con persona alguna que pudiera divulgarlos
Miguel Gónzalez Pino, “La Etica Periodística en el Nuevo Milenio”
Por el contrario de las fuentes formales (fuentes de atribución directa, on the record), que se pueden identificar claramente con nombres y apellidos, las fuentes informales implican la reserva de la identidad del informante. El anonimato deberá emplearse cuando la integridad de la fuente se vea involucrada o el puesto laboral de la fuente esté en riesgo. También se utiliza cuando existe una utilidad futura: la fuente tiene acceso a toda una variedad de información que vale la pena mantener anónima (técnica de Deep Throat o Garganta Profunda).2
Cuando las fuentes actúan bajo la "regla de la reserva", no desean ser identificadas, es decir, no quiere que aparezca su nombre directamente. Sin embargo, se pueden citar contextos y retransmitir palabras. Ejemplo: "Fuentes próximas al presidente aseguran que...". Sin embargo, el uso del anonimato resta peso a la información, así como credibilidad, y la confianza en lo publicado recae directamente sobre el periodista. Pero es un recurso cómodo para que el reportero logre que la fuente revele alguna información, y en ciertos casos la fuente accede a revelar información permaneciendo en el anonimato.2
En la atribución con reserva obligada se protege todavía más la privacidad y el anonimato de la fuente. Se oscurece el contexto en el que se ha obtenido la información y se expone de forma que el medio peridístico parezca haber obtenido los medios por otros medios. Ejemplo: "Este periódico ha podido conocer..."
La atribución de reserva total (off the record) es la información dada al periodista con la única función de hacerle comprender lo ocurrido. En ningún caso puede publicarse.
Una variante del off the record sería la "regla de embargo". Se pacta entre la fuente y el periodista que este no puede hacer pública una información hasta un momento concreto en que será publicable. Ejemplo: un periodista que conoce el día anterior de una entrega de premios quién será el ganador.
Las circunstancias indicarán al periodista el nivel de anonimato que merece la fuente, de acuerdo a los riesgos involucrados,2 la calidad de la información y la posibilidad de continuar utilizando esa misma fuente.